octubre 2013

PROLIFERAN ÓPTICAS PATITO

Este artículo salió publicado el 26 de diciembre de 2013 en el periódico Reforma y es una muestra más del caos que existe. Acusan negocios establecidos competencia desleal en el Centro HistóricoProliferan ópticas“patito”Ganan terreno con exámenes a bajo costo y volanteros.RICARDO RIVERA Un ejército de volanteros invaden las calles del Centro Histórico y promueve un negocio, que a diario, incrementa sus ganancias las ópticas irregulares.Los establecimientos del ramo concentrados en el Centro acusan que las ópticas “patito” operan una competencia desleal con ayuda de más de 200 volanteros.Esto ha generado pérdidas de hasta un 30 por ciento, de acuerdo con María Antonieta Roca, representante de 20 ópticas de la zona.Informó que este año, los volanteros se instalaron en las calles de Francisco I. Madero y Motolonía, para ofrecer productos y exámenes de la vista a menor costo.Roca advirtió que no cuentan con registro fiscal ni condiciones de salubridad.“Desde que esta calle se hizo peatonal se pusieron en las entradas de nuestros negocios para ofrecer lentes en locales dudosos, donde no hay un registro fiscal.-       Las personas que hacen los exámenes de la vista no tienen certificación y no hay garantías para reclamaciones”, comentó.Roca señaló que las personas que entregan volantes son tolerados por las autoridades del Centro Histórico, pues afirma, son protegidos por la diputada del PRI, Alejandra Barrios, quien también controla a grupos de comerciantes ambulantes.REFORMA buscó la postura de Barrios al respecto, sin embargo no hubo respuesta.“Sabemos que son dirigidos por la diputada Alejandra Barrios y tienen que dar una cuota diaria de 50 pesos para poder trabajar en las calles.“Si cualquier otra persona empieza a promover otros negocios, rápidamente la quitan ellos mismos”, aseguró.Esta situación ha generado la pérdida de tres de cada 10 clientes, calculó Roca.En un recorrido por estas calles, se observó la presencia de jóvenes que desde las 10.00 horas se colocan frente a las ópticas vestidos con batas con logos de algunas instituciones como el IPN.Tan sólo en la Calle de Francisco I. Madero se contabilizaban 150 desde la esquina de Eje Central hasta la Plancha del Zócalo.La representante de los locatarios establecidos mencionó que han recurrido a la Delegación Cuauhtémoc y al Gobierno del DF para que intervengan en el ordenamiento de esta zona, sin embargo, no se ha atendido la demanda.–       Hemos tenido hasta problemas con algunos de ellos que son bastante agresivos, incluso hemos tenido que contratar a un policía auxiliar por negocio para que los volanteros no invadan nuestras entradas.-        “Se metían y hostigaban a nuestros clientes e incluso se ponían ahí a comer y nos dejaban su basura”, explicó Roca.EstrategiaLas ópticas irregulares atraen clientes con bajos costos y volanteo masivo.*Alrededor de 200 personas reparten volantes donde ofrecen exámenes y lentes a menor costo que en una óptica establecida.* En el corredor peatonal de Madero se contabilizaron hasta 150, mientras que en Motolinía hay otros 50.* Grupos de cuatro o cinco volanteros se colocan en las entradas de las ópticas establecidas para poder ganar 50 pesos por cliente. El 27 de diciembre del 2013 sale en el periódico Reforma la continuación del articulo.

PROLIFERAN ÓPTICAS PATITO Leer entrada »

PARADOJAS DEL SUFRAGIO FEMENINO Y DE LA OPTOMETRÍA EN MÉXICO

En octubre de 2013 se conmemora el 60 aniversario del sufragio femenino en México.Fue el 17 de octubre de 1953 cuando se publicó la reforma que estableció el voto universal.Esto ocurrió tardíamente con respecto a otros países del mundo ya que en Inglaterra se otorgó en 1917, Estados Unidos en 1920 y Brasil en 1932 por mencionar algunos.La paradoja es porque la Revolución mexicana alentó el voto femenino y al mismo tiempo también lo obstaculizan postergándolo hasta mediados del siglo XX .La Optometría en México también tiene el aspecto tardío de legislación ya que en países como Estados Unidos fue en 1924, Panamá 1958, Honduras 1968, Costa Rica 1973, Colombia 1997 y España 2003 por mencionar algunos.La paradoja es porque 16 Universidades ofrecen la Licenciatura en Optometría, entre ellas las más grandes y prestigiosas como la UNAM y el IPN, a pesar de esto la Secretaría de Salud, los legisladores y las instituciones de salud como el IMSS y el ISSSTE no reconocen el nivel académico, la preparación y la labor de estos profesionistas en nuestro país, poniendo en peligro la salud visual y general de la población mexicana.

PARADOJAS DEL SUFRAGIO FEMENINO Y DE LA OPTOMETRÍA EN MÉXICO Leer entrada »

Scroll al inicio